sábado, 10 de agosto de 2013

Nuestro Folklore...

El folclore en Honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales que resultan en cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada departamento tiene sus propias tradiciones, vestuario, música y creencias, etc.





Música Autóctona o Aborigen

Se ha estudiado mucho sobre la música lenca, tradiciones, además de otros grupos originarios de las tribus prehispánicas.
Algunos de los instrumentos musicales prehispánicos son los Aerófonos, las Ranas de Barro,etc.

Música Criolla

• "El Candú",
• "El Pitero"
• "Torito Pinto",
• "Flores de Mimé,
• "El Bananero"
• "los inditos"

Entre los instrumentos creados luego de la colonia encontramos a el Caracol, las Flautas, varios instrumentos de percusión, la Marimba.

Trajes Típicos

Los trajes típicos de Honduras son actualmente ocho:
• Campesino
• Copán
• Jocomico
• Intibucá
• Cacautare
• Colonial
• Opatoro
• y Linaca

Bailes y Danzas

• La Tusa
• Cachazas con Leche
• El Trompezón
• La Estaca
• La Lima
• El cascareño
• La Campesina
• Arranca Terrones de nueva esperanza
• Frente a La Guatalera
• La Polka de las Rosas
• El sueñito
• La Polka Corrida(brisas del aire)
• El caballito
• Corrido de las Fichas
• Los Lirios o Danzaon
• Tat-Sap
• la pieza del indio
• el palito verde

Historias de Danzas folklóricas

• “Polka de la Rosa”
Danza popular mestiza de fiesta, por su forma y modo de baile es una danza colectiva en parejas. Esta pieza musical fue informada en el Jocomico, municipio de Choluteca por los señores, Rosa Osorto (QDDG) y el bailador y músico Amado de Jesús Varela, en agosto de 1974 y rescatada el 10 de septiembre de 1985 en la Cuesta La Julia o Jocomico II, Choluteca. Fue recopilada por Tania Pinto de Moran, acompañada por sus hijos José Armando, María del Pilar y Roberto Antonio Moran.

• “Las Escobas”

Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de los mayordomos que realizan en honor a la virgen de la Asunción (15 de agosto), cuando reciben o entregan el cargo mientras que los encargados de mantener limpio el templo llevan escobas adornadas con cintas y flores, toda la ceremonia termina con una fiesta.
Pieza musical clasificada como danza de raíz indígena que fue recopilada por el Licenciado Rafael manzanares Aguilar, en el pueblo de Santa María en La Paz.

• “La Pieza del Indio”

Danza que se bailaba en las fiestas patronales del caserío de San Ramón Abajo, aldea de Linaca, municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Presenta situaciones amorosas en donde los bailadores siempre terminan convenciendo a sus compañeras, celebrando el acontecimiento con gran júbilo. Fue informada por Justo Rufino Ordóñez, Marta Gómez y Rodrigo Álvarez, recopilada por Tania Pinto de Moran, auxiliadora Narváez y el reverendo Jesús Valladares en el año 1977.

• “La Tusa”

Danza de raíz indígena informada en Cantarranas, hoy San Juan de Flores, departamento de Francisco Morazán y recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar del departamento del Folklore Nacional. Toma nombre de la envoltura de la mazorca de maíz, misma que ofrecen los bailadores a su pareja, broma que disgusta a su compañera hasta que ellos colocan sobre sus cabellos una espiga o flor del maíz.

• “Tat Sap”

Danza perteneciente a la cultura Miskita, originaria del municipio de Brus Laguna en el departamento de Gracias A Dios. Fue informada por el maestro de educación primaria, Modesto Morales en la ciudad de Tegucigalpa y recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruiz del departamento del Folklore Nacional.

• “El Xixique”

Es una voz onomatopéyica y su nombre se deriva del sondo producido por el roce del caite con el suelo durante el baile. Tiene un ritmo termario con dos tiempos suaves y uno fuerte. Por la costumbre de la gente en la actualidad se denomina “Xique” aunque en Cacautare le llaman también “Quixique”. La danza fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar en la aldea de Cacautare, Municipio de Pespire, departamento de Choluteca.

• “La cadena”

Esta danza fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar, en la ciudad de Olanchito departamento de Yoro. Presenta una serie de figuras coreográficas y rondas que hacen los bailadores durante su ejecución, terminando entrelazados sus brazos, soltándolos al final.

• “El Sueñito”

Danza del área campesina. Esta Danza se relaciona con el sueño de los bailadores trasnochados, pero ellos tienen que despertarse para poder continuar con la fiesta. La danza es originaria de la aldea de Cacautare, Municipio de Pespire en Choluteca, informada por Doña Ubaldina Suazo de Salazar y recopilada por Rafael Manzanares Aguilar.

• “El Tropezón”

Danza indígena originaria del caserío de Fray Lázaro, del municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Su nombre se origina porque durante el baile, cada bailador trata de machucar o tropezar a su compañero para que pierda el equilibrio y caiga, inicialmente lo hacen las mujeres y después los varones. Fue recopilada en Fray Lázaro por el perito mercantil, Oscar Armando Molina e informada por don
Terencio de Jesús Salgado y don Claudio Gómez.

• “La Estaca”

Danza recopilada el 7 de abril de 1993, en la aldea El Tunal, municipio de San Esteban, departamento de Olancho. El informante fue el señor Jerónimo Padilla de 70 años y originario de la misma aldea, el informante de la música es el perito mercantil Roger Antúnez. Relata don Jerónimo que los ancianos le llamaban “El Baile de las estacas” por ser danzada en un solo pie y decían que es un baile sumamente difícil por sus movimientos, pasos y vueltas complicadas. Con esta danza la costumbre es que el varón ofrece un pañuelo a su compañera y si ella lo acepta, significaba que podía bailar con el ella y la muchacha era la más linda. Los pañuelos que se ofrecían eran de ceda muy fina, bordados y perfumados para poder agradar a su compañera y si podía conquistarla ni cosa mejor.
Esa danza era bailada en las horcas o cumpleaños y a mediados del baile se escuchaban gritos de alegría y se solía decir: ¿en qué pie estoy parado “Gerayda? Y ella contestaba “En el derecho o el izquierdo”. Fue recopilada por los profesores: Luis Gustavo Castellón y David Adolfo Flores Valladares, en colaboración de la profesora Cándida Marlen Antúnez y la Perito Mercantil Alcira Boquín de Flores.

• “Sos un Ángel”

Es una danza informada por Doña Francisca Navas de Miralda en el departamento de Olancho y recopilada por la oficina del Folklore Nacional. Esta danza nos recuerda los tiempos idos en el que los jóvenes enamoraban por medio de la música, el baile e intercambiando bombas a las cuales las muchachas respondían dando a conocer a si su ingenio y gracia en las respuestas que eran del agrado del joven.

• “Cachazas con Leche” (O la quita sueños)

Fue informada por don Concepción Troches Pineda y recopilada por el profesor David Adolfo Flores y el perito mercantil Ramón Antonio Bonilla, Con la colaboración de los señores Raúl Alvarado, Walter Troches y Justiniano Reyes. Originaria del departamento de Santa Bárbara, aldea el Ocotillo del Municipio de Arada y aldeas aledañas. A esta danza se le llamaba “La quita sueños”, pues era una de las danzas más alegres de la época, ellos bailaban para levantar el ánimo y para hacer desaparecer el sueño que se apoderaba de los bailadores al amanecer, cuando todos tenían que partir a sus casas.

Folcloristas Hondureños

• David Adolfo Flores (Instructor Zots).
• Henry Leonel Andino (Investigador y Recopilador de danzas como "El corridito", "El Corrido de Don Juan", "La Polka de Apakunka" y "El baile del Junquillo", Director del Grupo Yaxall de Honduras.)
• Licenciado Diogenes Orlando Álvarez Rodas (Coreógrafo e Ivestigador)Danzas como Los Lirios, El Danzón y La Campesina entre otras).
• Doctor Jesus Aguilar Paz (música y costumbres folclóricas).
• Jesús Muñoz Tábora (director del departamento del Folklore Nacional en los 80's)
• Jorge Montenegro (Recopilación de cuentos y leyendas nacionales).
• Luis Castellón (Recopilo Danzas como: "Destrocon", "Polca del plato", entre otras).
• Profesor Pompilio Ortega.
• Rafael Rubio.
• Profesor Rafael Manzanarez Aguilar (música, bailes y costumbres folclóricas).
• Tania Pinto de Moran (Folkloróloga Nacional)
• Wilberto Bonilla (Recopilo Danzas como: "La pulgita", "Arranca terrones de Nueva Esperanza", "Peineta", entre otras).





No hay comentarios.:

Publicar un comentario